Preguntas Frecuentes Programa RED: Emprendedores con Discapacidad

De acuerdo a lo indicado en las bases de la convocatoria, todas las personas interesadas pueden enviar sus consultas sobre las bases de postulación, al mail fundacionvichile@gmail.com  con el asunto “Consulta Programa RED 2020”. Además recordar que todas las respuestas a consultas de esta página forman parte de las bases de la convocatoria a participar del Programa RED: Emprendedores con Discapacidad. Actualizado al 01 de octubre de 2020.

Reiteramos a continuación los enlaces directos a la información sobre la convocatoria:

PREGUNTA 1: ¿Este programa tiene costo para los participantes?

Respuesta 1: este programa no tiene costo para las personas u organizaciones que decidan participar.

PREGUNTA 2: ¿Este programa entrega capital?

Respuesta 2: no, este programa no entrega capital.

PREGUNTA 3: ¿Se puede realizar la postulación con el documento de cédula de identidad en trámite?

Respuesta 3: puede realizar la postulación con la cédula por vencer/vencida y la copia en trámite.

PREGUNTA 4: En caso de que el usuario tenga “pensión de gracia” y el pago es realizado mediante depósito bancario ¿qué documento puede presentar para acreditar su situación?

Respuesta 4: ya que la pensión por gracia puede ser entregada por distintos motivos, no sólo por discapacidad, debiese poder adjuntar algún documento que acredite la discapacidad, como los listados en las bases, pudiendo ser Registro Nacional de Discapacidad, Pensión de invalidez o discapacidad, Certificado médico indicando por ejemplo, un diagnóstico que dé cuenta de la discapacidad, u otro que acredite discapacidad.

PREGUNTA 5: ¿Es obligatorio participar de los 3 componentes del programa?

Respuesta 5: no, puedes participar de los componentes que sean de tu interés, cumpliendo con los requisitos descritos en las bases de esta convocatoria.

PREGUNTA 6: ¿Las capacitaciones se interpretarán en lengua de señas chilena?

Respuesta 6: sí, serán interpretadas en lengua de señas chilena.

PREGUNTA 7: ¿Qué manejo debe tener la persona con discapacidad en alfabetización digital, cuál plataforma usarán y cuáles serían los  medios de evaluación, les pedirán tareas?

Respuesta 7: los participantes requieren alfabetización digital básica, tendrán acceso a instructivo para acceso y uso de la plataforma que estará instalada en la página web de la fundación, los medios de evaluación serán cuestionarios de respuesta automática, no hay actividades para el hogar.

PREGUNTA 8: ¿Cuál es la frecuencia  y horario de las capacitaciones?

Respuesta 8: los cursos quedarán abiertos durante varias semanas, y las personas tendrán esa cantidad de semana para poder realizarlo, y los talleres online serían 1 vez por semana quedando guardados también en la plataforma. Los horarios y fechas específicas se les informará también a los participantes.

PREGUNTA 9: ¿Qué implementación debe tener como mínimo el participante: notebook, tablet, micrófono, cámara, etc.?

Respuesta 9: el participante debe contar con un computador con acceso a internet para acceder a las actividades.

PREGUNTA 10: No tengo Registro Social de Hogares ¿qué otro documento puedo presentar?

Respuesta 10: se permitirá usar otros documentos que no sea el Registro Social de Hogares (RSH), dependiendo lo que se desea verificar:

  • Relación con persona con discapacidad: si usted está postulando como familiar o cuidador(a) de PcD, entonces tiene la alternativa de presentar otros documentos, como libreta de familia, certificados de nacimiento, dictamen judicial, entre otros, que permitan validar la relación.
  • Residencia: si desea verificar que vive en la Región Metropolitana, puede presentar un documento alternativo como boletas de cuentas de gastos básicos o servicios a nombre de la persona postulante, Certificado de Residencia, entre otros.
  • Registro Social de Hogares como criterio de selección en Asesoría en Modelos de Negocios: puede presentar un documento o certificado social, que estipule claramente situación socioeconómica con un equivalente a la calificación del RSH.

Este proyecto es financiado por el Gobierno de Chile a través del Concurso Chile Compromiso de Todos – COVID19” para el año 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Ir al contenido