Conociendo los costos de mi negocio

¿CUÁLES SON LOS COSTOS DE UN EMPRENDIMIENTO?

Para que un negocio funcione se debe considerar una cantidad de dinero a utilizar para llevar a cabo las diferentes actividades propias del emprendimiento, entre las cuales encontramos: el pago del arriendo, luz, agua, teléfono, movilización, compra de materiales, insumos, herramientas, equipos y muebles, sueldos, imprevistos, entre otros. Estos son los recursos necesarios para elaborar el producto o brindar el servicio que ofrezco. Todos estos son los costos asociados al negocio y es importante identificarlos todos claramente, para poder controlarlos, y determinar lo mínimo que debemos cobrar al vender nuestro servicio o producto.


1. Costos directos e indirectos

Según la asignación, los costos se pueden diferenciar entre aquellos que son directos y los que son indirectos. Los costos directos son aquellos que, como su nombre lo dice, tienen relación directa con el producto o servicio y que podemos saber exactamente cuánta cantidad del recurso se necesita. En un producto es la materia prima y las horas dedicadas a la producción. En el caso del pan, para 1 kilo sabemos que ocupamos, por ejemplo, 500 gramos de harina y que nos demoramos cierta cantidad de tiempo (mano de obra). Por lo general, los costos directos se identifican en la primera fase de la producción y suelen reflejarse en los presupuestos o estimaciones de costos.

Por otro lado, los costos indirectos se relacionan de manera indirecta con el producto o servicio y no es posible determinar una cantidad exacta del recurso a utilizar. Para el caso de un producto, podría ser el uso de las máquinas para producir o la cantidad de horas utilizadas en vender y repartir. Para el ejemplo del pan, se puede identificar como costo indirecto el horno, ya que no podemos determinar cuánta parte del horno ocupamos para hacer 1 kilo de pan o el gas, por la misma razón. Además de la cantidad de horas utilizadas para la venta. En otras palabras ¿Cuánto horno estamos usando por kilo de pan? No lo sabemos, y por ende, debemos prorratear, o dividir el precio del horno para cada kilo de pan, pues es un recurso necesario para producir pan. Puede ser difícil pensar en cuánto valor debemos asignarle, sin embargo, siempre debemos ponerle un valor.

EJEMPLO: COSTOS DE 1 KILO DE PAN

COSTOSTIPO DE COSTO
HarinaDirecto
MantecaDirecto
SalDirecto
LevaduraDirecto
BolsasIndirecto
Horno y herramientasIndirecto
GasIndirecto
Luz y AguaIndirecto
SueldoIndirecto

Es importante considerar los costos indirectos, ya que así podemos tener en cuenta aquellos costos que suelen ser invisibles en un negocio, como por ejemplo en este caso, las horas que nos toma ir a comprar los ingredientes o vender la producción del mes, así como también la proporción de las herramientas que utilizamos constantemente.


2. Costos fijos y variables

Otra forma de diferenciar los tipos de costos es según su comportamiento, de este modo, los costos pueden ser fijos o variables

Los costos fijos son aquellos que permanecen constantes durante un período de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Como, por ejemplo: arriendo de local, sueldos y cuotas mensuales de préstamos. Son costos que tenemos que pagar sí o sí todos los meses y no dependen de la cantidad de bienes producidos o servicios entregados.

Por otra parte, los costos variables son aquellos que sí dependen del volumen de productos o servicios. Por lo tanto, si no hay producción, no habría costos variables. Ejemplos de estos costos son la cantidad de harina utilizada para hacer pan, la cantidad de tela utilizada para hacer unas cortinas, la cantidad de horas utilizadas (mano de obra) para realizar el pan, las cortinas o un informe, los costos de envío, entre otros.

Esto me puede servir para saber qué números debo modificar al momento de aumentar o disminuir mi producción: si me están solicitando más productos, mis costos fijos los podré dividir en más productos, haciendo que mi costo unitario, mi costo de cada producto, sea menor. Es por eso que buscamos aprovechar economías de escala, pues entre más producimos, menor debería ser nuestro costo por producto.

Si por ejemplo ocupamos una cafetera que nos costó $100.000 para vender un solo café, deberíamos cobrar $100.000 por café, lo cual no tiene sentido. En cambio, si consideramos que vamos a vender 1.000 cafés, dividimos esos $100.000 por 1.000, y nos da que a cada café necesitamos agregarle $100 por el concepto de costo de la cafetera.

COSTOSTIPO DE COSTO
Grano de caféVariable
LecheVariable
Galletas de anísVariable
Sueldo emprendedor/a y garzón/aFijo
Telefonía/InternetFijo
Arriendo de localFijo


3. Resumen de costos

Para el análisis de costos, recomendamos utilizar la siguiente tabla inicial, que me permite integrar todos los costos y reconocer su asignación y comportamiento. Es importante que TODOS los costos, sin excepción, deben ser integrados para saber cuánto es lo mínimo que debemos cobrar por cada producto. Damos el ejemplo de la cafetería

COSTOSASIGNACIÓNTIPO DE COSTOUNIDAD DE MEDIDAPRECIO
Grano de caféIndirectoVariable1 kg3000
LecheDirectoVariable1 litro700
Galletas de anísDirectoVariable1 kg2000
Sueldo emprendedor/a y garzón/aIndirectoFijoMensual300.000
Telefonía/InternetIndirectoFijoMensual25.000
Arriendo de localIndirectoFijoMensual300.000

A continuación, invitamos a rellenar con sus propios insumos, sueldo esperado, costos indirectos, y todos los costos asociados a su emprendimiento

COSTOSASIGNACIÓNTIPO DE COSTOUNIDAD DE MEDIDAPRECIO
Ir al contenido