Descripción, objetivos y beneficiario/s

Solución propuesta

Para explicarla, debes tomar en cuenta los siguientes elementos:

  • Qué es: Detalla en qué consiste la iniciativa, a modo general.
  • Para quién es: Menciona quién es el beneficiario y resalta si es un grupo vulnerable, de riesgo o qué situación está enfrentando particularmente.
  • Dónde se desarrollará: Especifica y caracteriza el lugar en detalle. 
  • Metodología: Explica cómo se hará la ejecución y si contarás con el apoyo de alianzas.
  • Responde “¿Cómo esta solución abordará el problema ya planteado?”: Nombra y explica los beneficios que el proyecto entregará a la comunidad en el corto y mediano plazo, destacando sus efectos positivos en el entorno.

Respecto al último punto, recuerda exponer cuidadosamente qué es lo que pasará con el bienestar de las personas beneficiadas y cómo esto podría repercutir en otras áreas de su vida. Además, si el proyecto que estás realizando se focaliza en una temática particular, debes darle énfasis a ese tema. 

Por ejemplo, si estás postulando a una iniciativa de Esval para hacer una plaza de juegos, dale importancia al uso de las áreas verdes y cuidado de las aguas. Si estás postulando a un concurso con sello en innovación, debes explicar de qué forma tu iniciativa es diferente a lo que ya se ha venido haciendo de antes. Para conseguir lo anterior, debes detenerte en estos tres puntos: 

  • Innovación en el producto o servicio: Cuando tu iniciativa considera notables mejoras, como lo sería una nueva materia prima o funciones.
  • Innovación en el proceso: Cuando tu iniciativa considera una nueva forma de hacer las cosas, usualmente con el uso de tecnologías que hacen más eficiente el proceso. Esta innovación podría tener impacto en el precio y la accesibilidad.
  • Innovación en la comercialización: Cuando implementas un nuevo método de marketing, mejorando la distribución y/o promoción.

Objetivos del proyecto

Llegó la hora de que fijemos las metas que queremos alcanzar con el proyecto. Pero antes, necesitas entender que los objetivos son como banderas en el camino, pues nos indicarán qué actividades hay que ir realizando para lograr los beneficios que esperamos.

Junto con el desarrollo del problema, plantear los objetivos puede ser el paso más difícil. Es por eso que vamos a ver punto por punto junto a ejemplos, de manera que logres definirlos con éxito.

Primero tienes que saber que hay dos tipos de objetivos: objetivo general y objetivos específicos

  • OBJETIVO GENERAL: Es la meta primordial a alcanzar y engloba todos los esfuerzos del proyecto. Si bien puede haber dos, es recomendable definir uno solo. 

¿Cómo se formula?

Para guiarte puedes utilizar la siguiente fórmula:

Descripción de la imagen: Se presenta la fórmula recomendada para redactar el objetivo principal:
1-Verbo; más; 2-Sustantivo; más; 3-Magnitud; más; 4- Beneficiario; más; 5- Lugar; más; 6- Tiempo
  1. Comienza redactando tu objetivo general con un verbo que mejor represente la meta del proyecto. Este debe estar en infinitivo y permitir la medición, es decir, que se pueda cuantificar con una unidad de medida.
    Ejemplos de verbos que SÍ permiten la medición: Crear, construir, elaborar, desarrollar, realizar, usar, manejar, resolver, aplicar, detectar, explicar, organizar, seleccionar, controlar, evaluar, demostrar. Ejemplos de verbos que NO permiten la medición: Promover, concientizar, animar. 
  1. El sustantivo que escojas para tu fórmula debe estar ligado al tema principal del problema.
  2. La magnitud se relaciona con el alcance que tendrá la ejecución del proyecto.
  3. El beneficiario es la persona que se ve afectada por el problema y usará tu solución.
  4. El lugar es el espacio físico donde se hará la ejecución, que podría ser la comuna o sector.
  5. El tiempo se refiere a cuánto tiempo está considerado para el alcance de dicho objetivo.

Si sigues estos pasos, tu objetivo general quedará definido de forma clara, concisa y específica. 

Continuando con el ejemplo que hemos venido trabajando, el objetivo general podría ser: Promover la actividad física y vida saludable en una comunidad de 50 niños menos de 12 años, en el sector de Las Palmas en los próximos 6 meses. Veamos los elementos de la fórmula:

  • Verbo: Promover
  • Sustantivo: Actividad física y vida saludable
  • Magnitud: 50, número de niños.
  • Beneficiario: Niños menores de 12 años.
  • Lugar: Sector de Las Palmas.
  • Tiempo: 6 meses.

Veamos un objetivo un poco más problemático para el mismo proyecto: Disminuir la tasa de obesidad en una comunidad conformada por 50 niños menores de 12 años, en el sector de Las Palmas, en los próximos 6 meses. 

¿Cuál es la dificultad? El objetivo es demasiado ambicioso, porque es complicado de medir. ¿Cómo podrías comprobar que disminuiste la obesidad? ¿Podrías obtener el porcentaje? Además, muchos proyectos consideran solo un par de meses para su ejecución, por lo que con mayor razón el objetivo debe ser realista. Otro aspecto a considerar es que este objetivo general contempla dos verbos ¿Por qué lo hicimos así? Porque este condicionará los objetivos específicos y esto a su vez limita las actividades que queremos financiar.

Miremos un último caso de objetivo general: Disminuir la tasa de obesidad en una comunidad de 50 niños menores de 12 años, en el sector de Las Palmas en los próximos 6 meses. Como solución podemos proponer actividades deportivas, pero no talleres de alimentación saludable, pues ya es sabido que para combatir la obesidad el porte y la alimentación deben ir de la mano.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS: La suma de todos los objetivos específicos da como resultado, el objetivo general, por lo que debes pensar en los pequeños logros que deben suceder a lo largo del proyecto. Estos objetivos suelen ser a corto plazo y apuntan a temas muy concretos.
    Cada objetivo específico debe responder a un resultado esperado. Por lo que un ejercicio para poder formular estos objetivos es comenzar a escribir a partir de la pregunta “¿Qué resultados esperas del proyecto?”
    Por ejemplo, con el proyecto esperamos que:
Actividades o resultados que esperoEl objetivo específico asociado
Comprar implementos para el gimnasioCrear y equipar un nuevo espacio para realizar deporte.
Que se hagan 12 talleres deportivosRealizar actividades deportivas para promover la actividad al aire libre
Que mejoren los hábitos de alimentaciónConcientizar sobre la alimentación rica para incentivar a que coman mejor, por medio de talleres.

¿Qué otros verbos podrías usar?

Estimar, fomentar, generar, diseñar, desarrollar, implementar, establecer, organizar, definir, entre otros. 

Al igual que el objetivo general, el objetivo específico también comienza con un verbo en infinitivo y está sujeto a un contexto. Para la formulación de un proyecto la recomendación es considerar al menos 3 y máximo 5.

¿Cuál sería la fórmula?

Descripción de la imagen: Se presenta la fórmula recomendada para redactar el objetivo específico:
1-Verbo; más; 2-Sustantivo; más; 3-Para; más; 4- Resultado esperado

¿Cómo saber si los objetivos específicos quedaron bien redactados?

Deben responder al objetivo general. 

Estudiemos el siguiente caso: Promover la actividad física y vida saludable en una comunidad de 50 niños menores de 12 años, en el sector de Las Palmas en los próximos 6 meses. Si el objetivo específico no responde al general, no está correcto. Si eso te pasara, tienes dos opciones:

  • Corregir el objetivo general.
  • Ajustar el objetivo específico.

Beneficiario del proyecto

También conocido como la población objetivo. 

Primero hay que tener presente que nuestro proyecto no podrá impactar a todo el mundo, a toda la región ni a toda la comuna. Esto es imposible por varias razones, pero principalmente porque:

  • No toda una comuna vive exactamente el mismo problema.
  • No es posible diseñar una misma solución para un gran número de personas.
  • Los recursos son limitados.

Por eso cuando debas seleccionar a tu beneficiario, escoge a un grupo acotado de toda la población, más allá de quién sea el usuario final. Por ejemplo, si quieres crear un gimnasio para tu comunidad y que lo usen todas las personas, te será más sencillo argumentar tu proyecto si trabajas solo con los menores de 12 años. Ese grupo tendrá características y necesidades más fáciles de distinguir, lo que te ayudará a la hora de crear el diagnóstico y todo el resto del proyecto. 

En resumidas cuentas, para escoger a la población analiza cuál es el grupo que se ve más afectado por el problema y quédate con él. Veamos el siguiente ejemplo:

  • Toda la población: Todas las familias que son parte de la junta de vecino, compuestas con personas de 0 a 95 años.
  • Población afectada por el problema: Niños menores de 12 años que tienen una mala alimentación, sumando hombres y mujeres mayores de 45 años con una vida sedentaria.
  • Población objetivo: Niños menores de 12 años.

Con este detalle se pueden identificar dos tipos de beneficiarios. Por un lado están los niños menores de 12 que serían los beneficiarios directos, por otro lado sus padres y vecinos podrían ser los beneficiarios indirectos, dado que también se verán impactados por el proyecto.

¿Cómo caracterizamos al beneficiario?

Para este punto debes tener en mente dos tipos de variables: Las demográficas y las psicográficas. Dentro de las primeras puedes identificar al beneficiario por su edad, nivel socioeconómico o grado de vulnerabilidad, ocupación, entre otros. En las segundas, puedes identificarlo desde sus necesidades, miedos, preocupaciones, frustraciones, pensamientos, etc.

Deja un comentario

Ir al contenido