Resultados esperados

Los resultados esperados de un proyecto son los productos tangibles que queremos que se generen con la ejecución del mismo, como resultado de los objetivos específicos. Si no hay resultados, el proyecto no tuvo éxito, por lo que debemos definirlo muy bien y apuntar todos los esfuerzos para generar las actividades que garanticen su cumplimiento.

Para redactarlos, procura tener tus objetivos específicos corregidos, puesto que desde allí los descubriremos. Una forma sencilla de conseguirlo, es indicar el número de productos tangibles que se espera de cada objetivo, como bien lo detalla el siguiente ejemplo:

Objetivos específicosResultado esperado
Crear y equipar un nuevo espacio para realizar deporteNúmero de máquinas o elementos para equipar
Realizar actividades deportivas para promover la actividad al aire libreNúmero de actividades deportivas
Concientizar sobre la alimentación rica para incentivar a que coman mejor, por medio de talleresNúmero de talleres

¿Por qué no poner el número de niños que participan de las actividades deportivas como resultado esperado? Porque esa cifra indicará si el objetivo se cumplió.

¿Qué son específicamente los indicadores

Son los hechos concretos que se pueden cuantificar y medir, con el fin de saber si el proyecto tuvo resultados y si los recursos fueron bien usados. Es por esto que son cruciales para evaluar si se cumplieron con las expectativas y así, en caso de que no ocurra, poder ir mejorando la ejecución.

Es por eso que Peter Drucker, un conocido consultor de negocio austriaco, acuñó la frase: “Lo que no se mide, no se controla, y lo que no se controla, no se puede mejorar”. Veamos los distintos indicadores que podemos utilizar a la hora de formular un proyecto, aplicado a nuestro ejemplo.

  • Indicadores de impacto: Miden el cambio que hay entre la situación sin proyecto y la situación con proyecto. Suelen usarse para resultados de largo plazo. Por ejemplo: Disminución de la tasa de sobrepeso en los niños.
  • Indicadores de resultado: Miden si se alcanzó o no el resultado esperado. Por ejemplo: Número de horas de actividad física realizada por los niños al mes.
  • Proceso: Miden cómo avanzan las actividades planeadas. Por ejemplo: Porcentaje de asistenta o % de realización.

Según el resultado esperado que asocies a cada objetivo, deberás definir un medio de verificación que te permita dar constancia de la realidad. Algunos medios de verificación pueden ser:

  • Listas de asistencia.
  • Facturas de compra o boleta.
  • Autorización de los padres.
  • Fotografías.
  • Encuestas o evaluaciones.

Es muy importante que vayas generando estos medios en la medida que se vaya ejecutando el proyecto, de ese modo evitas que no se tomen o terminen perdiéndose. En el caso de que esto ocurra, podrías verte en la obligación de devolver el dinero ¡Y nadie quiere que eso te pase!

Carta Gantt

Es una herramienta que nos permite ordenar todas las actividades que tenemos que hacer a lo largo de un tiempo determinado. Quizás ya hayas trabajado con una, podría verse así:

Descripción de la imagen: Se presenta el ejemplo de una carta gantt. Esta tiene tres columnas denominadas: Tareas; Responsable; Semanas. La columna de semanas está subdividida en 18, indicando las 18 semanas consideradas para las tareas. Dentro de las tareas se mencionan: Hacer compras; Diseñar la información; Reunión comunidad; Difundir programa; Implementar sede; entre otras. En la comuna llamada Responsable, aparecen los nombres de las personas responsables de cada tarea: Ana, Daniela, entre otros. En las columnas de semanas (numeración del 1 al 18), se marcan con una x aquellas semanas en que la tarea debe ser realizada.
Ejemplo de una carta Gantt
TareasResponsable123456789101112131415161718
Hacer las comprasAnaX
Diseñar informaciónDanielaX
Reunión comunidadJoséX
Difundir el programaDanielaXX
Implementar la sedeJoséXX
Inauguración sedeEquipoX
Inscripción niñosCarlosXXXX
Hacer taller 1Laura XXX
Hacer taller 2JosefaXXX
Hacer taller 3ArturoXXX
Generar informesAnaXX
Hacer evaluacionesCarlosXX
Ceremonia de cierreDanielaX
EvaluaciónJoséX

Veamos cómo se diseña una Carta Gantt paso a paso.

  • Paso 1: Escribir la lista de actividades a realizar para llevar el proyecto a cabo. En el ejemplo se enumeran 14, pero pueden ser muchas más según la dimensión del proyecto.
  • Paso 2: Ordenarlas de forma cronológica, guiándote por una línea de tiempo que sea coherente con los resultados de cada actividad.
  • Paso 3: Revisa los objetivos específicos y procura que no falte ninguna actividad. Y si se te ocurre una que no habías considerado, agrégala.
  • Paso 4: Asigna un responsable a cada actividad, limitándose idealmente solo a uno. Es probable que en más de alguna actividad participen varias personas del equipo, pero al haber un solo responsable, sabrás en quién delegar mejor y así poder controlar los avances. Considera a ese responsable como el jefe de esa cuadrilla.
  • Paso 5: Planifica cada actividad, según la o las semanas que la actividad debe ser ejecutada.
  • Paso 6: Comparte la Carta Gantt con el equipo y evalúen entre todos que todo esté bien planificado. Es muy importante que todos estén de acuerdo y entiendan sus responsabilidades, como fechas de ejecución.

Variaciones en la Carta Gantt

Una carta Gantt pudiera requerir de mayor información, como por ejemplo un resultado esperado.

Otra variación puede ser que el tiempo esté sujeto a meses.

TareasResultado esperadoResponsable123456789101112131415161718
Hacer las comprasListado de comprasAnaX
Diseñar informaciónNúmero de diseñosDanielaX
Reunión comunidadNúmero de asistentesJoséX
Difundir el programaNúmero de actividadesDanielaXX
Implementar la sedeNúmero de equipamientoJoséXX
Inauguración sedeNúmero asistentesEquipoX
Inscripción niñosNúmero de inscritosCarlosXXXX
Hacer taller 1Número de participantesLaura XXX
Hacer taller 2Número de participantesJosefaXXX
Hacer taller 3Número de participantesArturoXXX
Generar informesNúmero de informesAnaXX
Hacer evaluacionesNúmero de evaluacionesCarlosXX
Ceremonia de cierreNúmero de asistentesDanielaX
EvaluaciónNúmero de mejorasJoséX

¿Para qué sirve una Carta Gantt?

  • Ayuda a ver la panorámica de las actividades del proyecto, desde sus etapas.
  • Define las fechas por cumplir, estableciendo un cronograma que facilita el cumplimiento de los avances propuestos.
  • Promueve la evaluación continua, permitiendo identificar a tiempo algún atraso o descoordinación en el plan. 
  • Favorece la coordinación y comunicación del equipo.
  • Motiva al equipo, sobre todo cuando se va coloreando el indicador de progreso por etapa.

Equipo

Los antecedentes del equipo ejecutor son un punto muy importante en la evaluación del proyecto, puesto que se premiará la experiencia en el tema principal a abordar por el proyecto. 

¿Cómo presento a mi equipo para obtener una mejor evaluación? 

La clave es destacar la mayor cantidad de experiencias que cada participante del equipo haya tenido en actividades relacionadas con el problema diagnosticado, o bien con la población afectada, es decir, el beneficiario. Por ejemplo, quizás un integrante no tenga experiencia trabajando en temas de obesidad, pero se desempeñó como encargado de comunidades en una junta de vecinos del sector por 2 años.

¿Qué pasaría si alguna persona no tuviera experiencia? 

En ese caso es de gran ayuda destacar los conocimientos que tenga la persona, más aún si se pueden validar con algún documento que lo certifique. En otras palabras, toda hora de formación suma, mientras más mejor.

¿Es de ayuda reconocer sus intereses?

Claro que sí. El objetivo es mostrar que la ejecución del proyecto quedará a cargo de un equipo comprometido con el objetivo final. En ese aspecto, la pasión puede aportar mayor credibilidad.

Respecto a las responsabilidades de cada integrante, hay que definir cuáles serán sus funciones. Por ello, es recomendable poder asignar un cargo. Ejemplos de posibles “cargos”: Coordinador de talleres, Encargado de evaluación y monitoreo, Encargado de difusión y comunicaciones. 

Por último, señalar que, si la organización o el equipo ya obtuvo financiamiento o ejecutó proyectos similares en el pasado, es importante señalar los objetivos, resultados y financiamiento ejecutado de ese programa.

Deja un comentario

Ir al contenido